next up previous contents
Siguiente: Introducción y conceptos previos Subir: Índice de Tablas Anterior: Índice de Tablas   Índice General

Notas del autor

El mundo de la seguridad informática es demasiado amplio y complejo como para ser tratado exhaustivamente en ningún trabajo, mucho menos en uno tan simple como este; aquí únicamente he intentado resumir una visión global de diferentes aspectos relacionados con la seguridad, especialmente con Unix y redes de computadores (estas últimas tan de moda hoy en día...Unix por desgracia no tanto). Este trabajo está casi completamente extraído de mi proyecto final de carrera, que estudiaba la seguridad en los sistemas Unix y la red de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), de forma que si aparece alguna referencia a `nuestra red' o `nuestros equipos' - aunque he intentado eliminar todos los ejemplos y comentarios relativos a UPV, por motivos obvios - ya sabemos de qué se trata. A pesar de haberlo revisado bastantes veces (lo bueno de no tener vida social es que uno tiene mucho tiempo para leer ;-), evidentemente existirán errores y faltarán datos que podrían haber aparecido, por lo que agradeceré cualquier sugerencia o crítica (constructiva, las destructivas directamente a /dev/null) que se me quiera hacer. Para ponerse en contacto conmigo se puede utilizar la dirección de correo electrónico que utilizo habitualmente: toni@aiind.upv.es.

Durante la realización de este proyecto ni se han maltratado animales ni se han utilizado productos Microsoft; personalmente, siempre he considerado ridículo hablar de seguridad en Unix - incluso de seguridad en general - y hacerlo utilizando productos de una compañía que tantas veces ha demostrado su desinterés por la tecnología frente a su interés por el marketing. El trabajo entero ha sido creado sobre diversos clones de Unix (principalmente Solaris y Linux, y en menor medida HP-UX, BSD/OS, IRIX, AIX e incluso Minix). El texto ha sido escrito íntegramente con vi (vi es EL editor, el resto de editores no son vi ;-) y compuesto con LATEX, de Leslie Lamport; realmente, algunos fragmentos han sido extraídos de documentos que hice hace tiempo con troff (sí, troff), de Joe Ossanna y Brian Kernighan, transformados a LATEX mediante tr2tex, de Kamal Al-Yahya, y retocados con algo de paciencia. Para las figuras simples he utilizado el lenguaje PIC, también de Brian Kernighan, y para las que son más complejas xfig. La captura de alguna pantalla se ha hecho con xwd y GIMP, y el retoque y transformación de imágenes con este último junto a xv y xpaint.

Quiero agradecer desde aquí la colaboración desinteresada de algunas personas que han hecho posible este trabajo (más concretamente, que hicieron posible mi proyecto final de carrera): Pedro López (Departamento de Informática de Sistemas y Computadores, UPV), Jon Ander Gómez (Departamento de Sistemas Informáticos y Computación, UPV), Vicent Benet (Centro de Cálculo, UPV), José Manuel Pasamar (Centro de Cálculo, UPV) y Albert Ortiz (Universitat Politècnica de Catalunya). Y por supuesto a mi director, Ismael Ripoll (Departamento de Informática de Sistemas y Computadores, UPV).

Tras publicar la versión 1.0 de este trabajo, algunos de los primeros comentarios que se me han hecho trataban sobre los posibles problemas legales derivados de la falta de una licencia para el documento; desconozco hasta qué punto esos problemas son reales, pero de cualquier forma para tratar de evitarlos he decidido adoptar la Open Publication License como formato de licencia bajo la que distribuir mi trabajo, al menos de forma temporal. Eso básicamente implica (en castellano plano) que puedes imprimir el documento, leerlo, fotocopiarlo, regalarlo o similares, pero no venderlo; este trabajo es gratuito y pretendo que lo siga siendo. Si alguien lo encuentra útil, que me apoye moralmente con un e-mail :), y si alguien lo encuentra muy útil (lo dudo) que destine el dinero que crea que pagaría por esto a cosas más útiles. >Sabías que cada minuto mueren de hambre aproximadamente doce niños en el tercer mundo? En el tiempo que te puede costar leer estas notas con un mínimo de interés habrán muerto unos veinticinco; mientras que nosotros nos preocupamos intentando proteger nuestros sistemas, hay millones de personas que no pueden perder el tiempo en esas cosas: están demasiado ocupadas intentando sobrevivir.

Ah, por último, sería imperdonable no dar las gracias a la gente que ha leído este trabajo y me ha informado de erratas que había en él; he intentado corregir todos los fallos encontrados, pero aún habrá errores, por lo que repito lo que decía al principio: todos los comentarios constructivos son siempre bienvenidos. Debo agradecer especialmente a David Cerezo el interés que demostró en las versiones iniciales de este documento, así como todas las observaciones que sobre las mismas me hizo llegar.



NOTAS A LA VERSIÓN 2.0
No hay mucho que añadir a lo dicho hace casi dos años; y es que las cosas apenas han cambiado: el panorama en España - en cuanto a seguridad se refiere - sigue siendo desolador, las empresas tecnológicas caen día a día, la investigación en materias de seguridad (si exceptuamos la Criptografía) es nula, y poco más. Sólo dar las gracias una vez más a todos los que han publicado o se han hecho eco de este documento (Kriptópolis, HispaLinux, IrisCERT, Hispasec, Asociación de Internautas...) y también a toda la gente que lo ha leido (al menos en parte ;-) y ha perdido unos minutos escribiéndome un e-mail con algún comentario; realmente es algo que se agradece, y aunque tarde en responder al correo, siempre trato de contestar.

Como algunos de los comentarios acerca del documento que me han llegado hablaban del `excesivo' tamaño del mismo, en esta nueva versión he cambiado la forma de generar el fichero PDF; he convertido todas las imágenes a formato PNG y después utilizado pdflatex para compilar los ficheros, habiendo modificado previamente el código mediante un sencillo script. Aunque aún ocupa bastante, hay que tener en cuenta que estamos hablando de unas 500 páginas de documento...



TODO
Igual que hace casi dos años, sigue en pie la intención de crear capítulos nuevos (las redes privadas virtuales es mi principal tema pendiente) y de comentar la seguridad de mecanismos como DNS, RPC, NIS o NFS...espero disponer de algo más de tiempo para poder hacerlo. Quiero también escribir más acerca de la detección de intrusos, no sé si en este documento o en uno aparte, ya que es quizás el tema que más me interesa y en lo que más trabajo actualmente. Y finalmente, en mi lista de cosas para hacer, pone dormir (sí, lo pone en negrita) como algo que también queda pendiente :)



HISTORY
Versión 1.0 (Julio´00): Documento inicial.
Versión 1.1 (Agosto´00): Pequeñas correcciones e inclusión de la Open Publication License.
Versión 1.2 (Septiembre´00): Más correcciones. Ampliación del capítulo dedicado a servicios de red.
Versión 2.0 (Mayo´02): Capítulos dedicados a los sistemas de detección de intrusos y a los ataques remotos contra un sistema. Sustitución del capítulo referente al núcleo de algunos sistemas Unix por varios capítulos que tratan particularidades de diferentes clones con mayor detalle. Desglose del capítulo dedicado a los sistemas cortafuegos en dos, uno teórico y otro con diferentes casos prácticos de estudio. Ampliación de los capítulos dedicados a autenticación de usuarios (PAM) y a criptografía (funciones resumen). Ampliación del capítulo dedicado a políticas y normativa, que ahora pasa a denominarse `Gestión de la seguridad'.
Versión 2.1 (Julio´02): Alguna corrección más e inclusión de la GNU Free Documentation License (implica que el código fuente en TEX pasa a ser libre).

next up previous contents
Siguiente: Introducción y conceptos previos Subir: Índice de Tablas Anterior: Índice de Tablas   Índice General
2003-08-08