Glosario de términos

A

ACE

(Access Control Entries). Una entrada de control de acceso posee un SID y los derechos de acceso asociados a este. Las ACLs están formadas por una o más ACEs.

Ver también ACL, SID.

ACL

(Access Control Lists).Las ACLs son utilizadas para comprobar que tipo de acceso tiene un usuario dado (autentificado).

API

(Application Program Interface). Una API comprende las especificaciones de las operaciones que un programa ha de invocar para comunicarse a través de la red.

ASCII

(American Standard Code of Information Interchange). Código Estándar Americano para Intercambio de Información. Código consistente en un conjunto de combinaciones de 128 elementos de 7 bits usado internamente por los ordenadores digitales, con el fin de mostrar información e intercambiar datos entre ordenadores. Su uso está muy extendido, pero debido a la limitación del número de caracteres codificados, otros códigos lo complementan o lo reemplazan para codificar símbolos especiales o palabras en otros idiomas distintos al inglés.

B

BDC

(Backup Domain Controller). Un BDC es un servidor Windows que actúa como respaldo de un PDC dentro de un dominio Windows. Este posee una copia de la base de datos SAM que sincroniza frecuentemente desde un PDC. Cuando un PDC deja de estar disponible, el BDC se encarga de continuar con las tareas que este desempeñaba hasta que vuelva a estar disponible.

Ver también SAM, PDC.

BIOS

(Basic Input/Output System). BIOS, el sistema básico de entrada/salida, no es más que un programa empotrado generalmente en la memoria ROM, que se ejecuta en el momento del arranque inicial del ordenador.

BMP

(BipMaP). Formato de mapa de bits de Microsoft Windows. Es el único formato de gráficos donde la compresión aumenta el tamaño del archivo. No obstante, el formato es muy usado.

C

CA

(Certificate Authority). Entidad certificadora.

CAL

(Client Access License). Sistema de licencias que empresas como Microsoft imponen a sus productos, de forma que ha de pagar una cantidad de dinero por cada equipo en el que quiera ejecutar e instalar el software de estas compañías.

CEO

(Chief Executive Officer). Un CEO es el responsable ejecutivo para las operaciones de firma, genera informes para el grupo de directores y muchos designan otros administradores (incluyendo al presidente).

CIFS

(Common Internet File System). Alrededor de 1996, Microsoft aparentemente decidió que SMB necesitaba incluir la palabra Internet, por este motivo cambió el nombre hacia CIFS.

Ver también Samba, SMB.

Copyleft

(Un juego sobre el término “copyright”). El concepto de copyright y la Licencia Pública General, GPL, aplicados al trabajo de la FSF, garantizando la reutilización y la reproducción de estos derechos para cualquier persona.

Normalmente el derecho de copia (copyright) restringe la libertad; el copyleft (“izquierdo de copia”) la preserva. Es un instrumento legal que exige a aquellas personas que distribuyen un programa a incluir los derechos de uso, modificación y redistribución del código; el código y la libertad son de esta manera legalmente dependientes.

El copyleft utilizado por el proyecto GNU combina un aviso sobre el derecho de copia (copyright) y la “GNU General Public License” (GPL). La GPL es una licencia de derechos de copia que dice, básicamente, lo que se ha mencionado anteriormente sobre la libertad. Esta licencia está incluida en cada distribución del código fuente del proyecto GNU así como en sus manuales.

Ver también GNU, GPL, FSF.

CSR

(Certificate Signing Request). Petición para la firma de un certificado.

CUPS

(Common UNIX Printing System). CUPS es el más moderno sistema de impresión para UNIX y GNU/Linux, provee también servicios de impresión a clientes Apple MacOS y Microsoft Windows. Basado en el protocolo IPP, deja atrás las dificultades del viejo sistema de impresión BSD, proveiendo autentificación, encriptación y ACLs, a parte de otras muchas características.

Al mismo tiempo, es lo suficientemente compatible hacia atrás como para servir a todos aquellos clientes que no soportan todavía IPP, gracias a LPR/LPD (estilo BSD). CUPS puede controlar cualquier impresora PostScript haciendo uso de los archivos PPD suministrados por los vendedores.

Ver también ACL, IPP, PS, PPD.

CVS

(Concurrent Versions System).

D

DAP

(Directory Access Protocol). DAP es un protocolo de acceso a directorio de la pila OSI.

Ver también LDAP, OSI, X.500, Directory Access Protocol.

DEN

Directory Enabled Networking, relativo a Microsoft.

DESQview

Un sistema de Quarterdeck Office Systems que implementa la multitarea bajo MS-DOS.

Ver también MS-DOS.

Dfs

(Distributed File System). Sistema de archivos distribuido.

DHCP

(Dynamic Host Configuration Protocol). Protocolo que utiliza un determinado equipo para obtener toda la información de configuración necesaria, incluyendo la dirección IP.

DIT

(Directory Information Tree). DIT es el acrónimo de Directory Information Tree, relativo a un directorio LDAP

Ver también LDAP.

DN

(Distinguished Name). DN es utilizado para referirse a una entrada de un directorio LDAP sin ambigüedades. Esta está formada por el nombre de la propia entrada, o RDN, y la concatenación de los nombres de las entradas que le anteceden.

Ver también RDN.

DNS

(Domain Name System). DNS es un estándar para traducir nombres de dominios en direcciones IP, o viceversa, solicitando la información a una base de datos centralizada.

DOS

(Disk Operating System).

Ver también MS-DOS.

E

EMACS

(Editing MACroS o Extensible MACro System). Un editor muy popular para Unix y otros muchos sistemas operativos.

Ver también GNU.

EMS

(Expanded Memory Specification). Añadido para MS-DOS que permite a los programas utilizar más de 1 megabyte de memoria.

Ver también MS-DOS.

F

FQDN

(Fully Qualified DOMAIN Name).

FSF

(Free Software Foundation). Abreviatura común (tanto hablada como escrita) para el nombre de la Free Software Foundation, una asociación educacional sin ánimo de lucro formada para dar soporte al proyecto GNU.

Ver también GNU.

G

GID

(Group IDentification). Número único que identifica a un grupo dentro de un sistema Unix o en un dominio NIS.

Ver también RID, UID.

GNU

(GNU's Not Unix!). Este acrónimo recursivo hace referencia al esfuerzo colectivo de desarrollo Unix llevado a cabo por la Free Software Foundation, encabezada por Richard Stallman. GNU EMACS y el compilador GNU C, dos de las herramientas diseñadas por este proyecto, se han vuelto muy populares en el dominio hacker y en cualquier otro lugar. El proyecto GNU fue diseñado en parte por la posición proselitista de RMS, que defendía que la información es propiedad de la comunidad y que todo el código fuente de las aplicaciones software debe ser compartido. Uno de sus lemas es “¡Ayuda a terminar con la acumulación de software!”. Aunque esto pueda parecer controvertido (porque implícitamente niega cualquier derecho a los diseñadores de poseer, asignar y vender el resultado de su trabajo), a pesar de todo, muchos hackers que no estaban de acuerdo con RMS, cooperaron para producir grandes cantidades de software de gran calidad para redistribuirlo bajo el imprimátur de la Free Software Foundation. El proyecto GNU tiene una página web en http://www.gnu.org/.

Ver también FSF, RMS.

GNU/Linux

Algunas personas sugieren que el nombre “Linux” se utilice para referirse únicamente al núcleo, no al sistema operativo completo. Este reclamo deja paso a una disputa territorial subyacente; la gente que insiste en utilizar el término GNU/Linux quiere que la FSF obtenga los mayores créditos sobre Linux, ya que RMS y compañía han escrito muchas de sus herramientas de nivel de usuario. Ni esta teoría ni el término GNU/Linux no han ganado más que una aceptación minoritaria.

Por otro lado, hay personas que están en desacuerdo con el término GNU/Linux debido a que no todo el software que se distribuye junto a una distribución Linux es perteneciente al proyecto GNU.

Una interpretación más general del término GNU/Linux lo define como un conjunto de aplicaciones de libre distribución más el núcleo Linux, independientemente del proyecto original de dichas aplicaciones. Lo importante aquí es la idea de libertad que promulga el proyecto GNU (de ahí su uso en el término) y la importancia de no referirse a Linux como un sistema operativo completo, ya que por si sólo no sería de mucha utilidad.

Ver también GNU, FSF, Linux, RMS.

GPL

(General Public Licence). Para más detalles diríjase al término Copyleft. Si quiere leer la licencia GPL, acceda a la sección: GNU General Public License.

Ver también GNU.

H

HTTP

(HyperText Transfer Protocol). Protocolo empleado para transferir documentos web desde un servidor a un navegador.

I

IANA

(Internet Assigned Number Authority). Formada esencialmente por una persona, Jon Postel, IANA fue la responsable originalmente de la asignación de direcciones IP y las constantes utilizadas en los protocolos TCP/IP. En 1999 fue reemplazada por ICANN.

Ver también ICANN.

ICANN

(Internet Corporation For Assigned Names and Numbers). La organización que asumió las tareas de IANA después de la muerte de Jon Postel.

Ver también IANA.

ID

(IDentification). Acrónimo de IDentificación.

IEEE

(Institute of Electrical and Electronics Engineers). Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos.

IETF

(Internet Engineering Task Force). IETF es una organización de Internet compuesta por expertos en software y hardware que discuten nuevas tecnologías para la red y muy frecuentemente llegan a conclusiones que se plasman en estándares.

TCP/IP es el ejemplo más notorio de este grupo. IETF no sólo estandariza, sino también crea borradores, discusiones, ideas o útiles tutoriales que son escritos en los famosos RFCs, disponibles al público e incluidos en muchos de los CDs de GNU/Linux o BSD.

Ver también IPP, PWG, SSL, SSL.

IP

(Internet Protocol). El protocolo estándar TCP/IP define los datagramas IP como la unidad de información pasada a través de una interred que provee el servicio básico para la entrega de paquetes en conexiones no orientadas a conexión y de mejor esfuerzo. La suite protocolar completa suele referirse como TCP/IP porque TCP e IP son los dos protocolos fundamentales.

Ver también TCP, TCP/IP.

IPC

(InterProcess Communication). IPC hace referencia a los mecanismos de comunicación entre procesos del System V: colas de mensajes, conjuntos de semáforos y segmentos de memoria compartida.

IPng

(Internet Protocol - the Next Generation). IPng se aplica a todas las actividades alrededor de la especificación y estandarización de la siguiente versión de IP.

Ver también IPv6.

IPP

(Internet Printing Protocol). IPP está definido en una serie de RFCs aceptados por IETF, con el estado de “proposed standard”; este fue diseñado por PWG.

IPP es un diseño completamente nuevo para la impresión en red, pero utiliza un método bien conocido y probado para la transmisión de datos actual: HTTP 1.1. Para no reinventar la rueda, y basado en un estándar de Internet existente y robusto, IPP es capaz de manejar fácilmente otros estándares HTTP como: * autentificación básica, en modo digest o utilizando certificados; * SSL o TLS, para la transmisión de datos encriptados; * LDAP para servicios de directorio (publicar datos en una impresora, opciones del dispositivo, controladores, coste de la red; o comprobar una clave mientras se está tratando una autentificación).

Ver también CUPS, IETF, LDAP, PWG, RFC, SSL, TLS.

IPv4

(Internet Protocol versión 4). IPv4 es el nombre oficial de la versión actual de IP.

Ver también IP.

IPv6

(Internet Protocol versión 6). IPv6 es el nombre de la siguiente versión de IP.

Ver también IPng.

IPX

(Internetwork Packet eXchange). IPX es un protocolo de la capa de red no confiable. Este protocolo transfiere paquetes del origen al destino en forma transparente, aun si la fuente y el destino se encuentran en redes diferentes. En lo funcional, IPX es similar a IP, excepto que usa direcciones de 10 bytes en lugar de direcciones de 4 bytes.

Ver también IP.

ISO

(International Organization for Standardization). ISO es un equipo internacional que crea borradores, discute, propone y especifica estándares para los protocolos de red. ISO es muy conocido por su modelo de referencia de 7 capas que describe la organización conceptual de los protocolos. Aunque propuso una suite de protocolos para Open System Interconnection, los protocolos OSI no fueron muy aceptados por el mercado comercial.

Ver también OSI.

K

Kerberos

Sistema de autentificación del Proyecto Athena del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Basado en el método criptográfico de llave simétrica.

L

LAN

(Local Area Network). LAN hace referencia a cualquier red física diseñada para abarcar cortas distancias (algunos miles de metros). Normalmente, las redes LAN operan entre 10 megabits por segundo y varios gigabits por segundo. Un ejemplo de este tipo de redes puede ser Ethernet.

LDAP

(Lightweight Directory Access Protocol). LDAP es un protocolo estándar y abierto para acceder a los servicios de directorio X.500. El protocolo se ejecuta sobre los protocolos de transporte de Internet, conocidos como TCP.

LDAP es una alternativa ligera al protocolo X.500: Directory Access Protocol (DAP), pensado para usarse en Internet (utiliza la pila TCP/IP).

Ver también X.500, Directory Access Protocol, DAP.

LGPL

(Lesser General Public License). Licencia Pública General de “Pequeña” del proyecto GNU.

Ver también GNU.

Linux

Implementación del núcleo Unix originalmente escrito desde cero, sin código propietario.

El desarrollo del núcleo está coordinado por Linus Torvalds, quien ostenta el copyright de gran parte del mismo. El resto del copyright pertenece a un gran número de contribuidores (o sus empleados). Independientemente de quien posea el copyright, el núcleo en su conjunto está disponible bajo los términos de la licencia pública general, GPL. El proyecto GNU soporta el núcleo Linux como su núcleo hasta que la investigación del núcleo Hurd esté completada.

Este núcleo no es útil sin aplicaciones externas. El Proyecto GNU ha provisto a la comunidad de un gran número de aplicaciones de calidad, que junto con otro software de dominio público se ha convertido en un potente entorno de trabajo Unix. Estas herramientas junto con el núcleo Linux es lo que se conoce como una distribución Linux. Módulos de compatibilidad y/o emuladores existen por docenas en otros ambientes computacionales.

Ver también GNU, GNU/Linux, GPL.

LPD

(Line Printer Daemon). LPD se refiere al demonio de impresión en línea de Berkeley, que históricamente se ha utilizado como sistema de impresión en los sistemas Unix.

LPRng

(LPR Next Generation). LPRng es una versión mejorada, extendida y portable de LPR de Berkeley (la cola de impresión estándar de los sistemas UNIX).

Ver también PyKota.

M

MIME

(Multipurpose Internet Mail Extensions). Los tipos MIME se utilizaron por primera vez para permitir la transmisión de datos binarios (como las imágenes adjuntas a un correo electrónico) con el correo electrónico, ya que este se utilizaba normalmente para transmitir únicamente caracteres ASCII. Más tarde este concepto fue extendido para describir un formato de datos independiente de la plataforma, pero al mismo tiempo, de una forma no ambigua.

Bajo el protocolo IPP, los campos de impresión se describen haciendo uso de esquema tipo MIME. Los tipos MIME están registrados en IANA, para que permanezcan sin ambigüedades. CUPS posee algunos tipos MIME, como el tipo application/vnd.cups-raster.

Ver también CUPS, IANA, IPP.

MIT

(Massachusetts Institute of Technology). Universidad de ingenierías en Cambridge.

MS-DOS

(MicroSoft Disk Operating System). Sistema operativo monousuario que ejecuta un programa cada vez y sólo puede trabajar con un megabyte de memoria, 640 kilobytes de los cuales se usan por el programa de aplicación. Un añadido especial de memoria, EMS, permite al software compatible con EMS exceder el límite de 1 MB. Añadidos de DOS, como Microsoft Windows y DESQview, hacen uso de las ventajas de EMS y permiten al usuario ejecutar más de una aplicación a la vez y cambiar entre ellas.

Ver también DESQview, EMS.

MS-RPC

(MicroSoft Remote Procedure).

Ver también RPC.

N

NBNS

(NetBIOS Name Service). Como su propio nombre indica, NBNS hace referencia a un servidor de nombres basado en NetBIOS.

Ver también NetBIOS.

NBT

(NetBios over TCP/IP). Como su propio nombre indica, NBT no es más que el protocolo NetBios sobre el conjunto de protocolos definido por TCP/IP

Ver también NetBIOS, TCP/IP.

NFS

(Network File Sharing). Protocolo desarrollado por SUN Microsystems. Hace uso del protocolo IP para permitir a un conjunto de ordenadores el acceso a los sistemas de archivos de cada uno de ellos como si fuesen locales.

NetBEUI

(NetBIOS Extended User Interface). NetBEUI es un protocolo de bajo coste diseñado para pequeñas redes, que permite a cada ordenador de la red utilizar un nombre que todavía no esté en uso.

Ver también NetBIOS.

NetBIOS

(Network Basic Input Output System). NetBIOS es la interfaz estándar para redes en PCs IBM y ordenadores personales compatibles. TCP/IP incluye una serie de guías que describen como mapear las operaciones NetBIOS en las operaciones TCP/IP equivalentes.

NIS

(Network Information Services). NIS es muy utilizado para permitir a varias máquinas de una red compartir la misma información de las cuentas de usuario (por ejemplo el archivo de claves). NIS se denominaba originalmente Yellow Pages (YP).

Ver también YP.

NSCD

(Name Service Cache Daemon). nscd es un demonio que administra las búsquedas de claves, grupos y hosts de los programas que están en ejecución, cacheando los resultados obtenidos para la siguiente petición. Esta caché está indicada para servicios lentos, como pueden ser: LDAP, NIS o NIS+.

O

OSI

(Open Systems Interconnection). OSI es la referencia para los protocolos desarrollados por ISO como competidor de TCP/IP. Actualmente ya no se desarrolla ni tiene soporte.

Ver también ISO, TCP/IP.

P

Palladin

Sistema de impresión desarrollado por el MIT.

Ver también MIT.

PAM

(Pluggable Authentication Modules). Suite de librerías compartidas que permiten al administrador local del sistema la elección del método que van a utilizar las aplicaciones para autentificar a los usuarios.

PCL

(Printer Control Language). Un lenguaje descriptivo utilizado por las impresoras Laserjet de Hewlett-Packard.

PDC

(Primary Domain Controller). Un PDC es un servidor Windows encargado de autentificar a los usuarios dentro de un dominio Windows así como establecer los permisos asociados. Otras de sus funciones es la de almacenar y mantener la base de datos del dominio, denominada SAM.

Ver también SAM, PDC.

PDF

(Portable Document Format). Acrónimo de Formato de Documentación Portable, cuyo nombre es autoexplicativo.

PJL

(Print Job Language). PJL fue desarrollado por Hewlett-Packard para controlar las características por defecto y por trabajo de una impresora.

Ver también PPD.

PLP

(Portable Line Printer). Sistema de control de colas de impresión en línea portátil. Más detalles aquí.

POSIX

(Portable Operating System for unIX). La interfaz de sistema operativo portátil para UNIX es una compilación de estándares para los sistemas operativos basados en UNIX.

PPD

(PostScript Printer Description). PPD no es más que un archivo ASCII que almacena toda la información sobre las capacidades especiales de una impresora. Además almacena también la definición de los comandos PostScript o PJL para hacer uso de capacidades específicas de una impresora.

Ver también CUPS, PJL, PS.

Printer-MIB

(Printer-Management Information Base). Printer-MIB define un conjunto de parámetros que han de ser almacenados dentro de la impresora para que puedan ser accedidos a través de la red.

Ver también PWG.

PS

(PostScript). PostScript (normalmente abreviado como PS) es el estándar de facto en el sistema de impresión del mundo UNIX. Fue desarrollado por Adobe y licenciado a los ensambladores y compañías de software. Como las especificaciones de PostScript fueron publicadas por Adobe, existen implementaciones de terceros para generar e interpretar PostScript disponibles (como el conocidísimo programa de Software Libre Ghostscript, un potente intérprete de PS).

Ver también CUPS, PPD.

PWG

(Printer Working Group). PWG es un grupo cerrado de representantes de la industria de la impresión, que en los pasados años han desarrollado diferentes estándares en relación con la impresión en red.

Las últimas propuestas aceptada por IETF como RFC han sido “Printer-MIB” e IPP.

Ver también IETF, IPP, Printer-MIB, RFC.

PyKota

PyKota es una solución software GPL para cuotas y cuentas de impresión. Puede ser utilizado tanto con CUPS como con LPRng y en sistemas GNU/Linux y sistemas operativos similares a UNIX.

PyKota ofrece gran flexibilidad gracias a los distintos métodos de contado de página que soporta.

Ver también CUPS, LPRng.

R

RDN

(Relative Distinguished Name). RDN corresponde al nombre de una entrada en el servicio de directorio LDAP.

RFC

(Request For Comment). Petición de comentarios, un modo habitual de publicar ideas de nuevos protocolos o procedimientos para ser evaluados por la comunidad de Internet. Aunque los RFCs no son obligatorios, muchas aplicaciones intentan adherirse a ellos, una vez aprobados por la comunidad.

Ver también IPP, PWG.

RID

(Relative IDentifier). RID es un número único dentro de un dominio Windows que identifica a un usuario, un grupo, un ordenador o cualquier otro objeto. El número RID es análogo al user ID (UID) o al group ID (GID) en un sistema Unix o dentro de un dominio NIS.

Ver también GID, UID.

RIP

(Raster Image Processor).

RMS

(Richard Matthew Stallman).

Ver también FSF, GNU.

RPC

(Remote Procedure Call). Tecnología por la cual un programa invoca servicios a través de la red haciendo distintas llamadas a procedimientos.

S

SAM

(Security Account Manager). SAM es el servicio encargado de mantener la base de datos, con la información asociada a un dominio, en los controladores de dominio de los sistemas Windows.

Samba

Samba es una suite de aplicaciones Unix que “habla” el protocolo SMB (Server Message Block). Muchos sistemas operativos, incluidos MS Windows y OS/2, usan SMB para operaciones de red cliente-servidor. Mediante el soporte de este protocolo, Samba permite a los servidores Unix entrar en acción, comunicando con el mismo protocolo de red que los productos de Microsoft Windows. De este modo, una máquina Unix con Samba puede enmascararse como servidor en su red Microsoft.

Ver también CIFS, SMB.

SASL

(Simple Authentication and Security Layer). SASL es un método para añadir soporte de autentificación a los protocolos basados en conexión.

SAT

(Security Access Token). Señal de acceso que es creada en un cliente Windows una vez que el controlador de dominio ha verificado y validado el usuario y la clave de acceso enviada por el cliente durante el proceso de ingreso en el dominio Windows. Esta señal contiene la información sobre el usuario codificada en su interior, la cual incluye el nombre de usuario, el grupo y los permisos que el usuario posee en el dominio.

SID

(Security IDentifier). Los SIDs se utilizan para identificar objetos en un dominio de sistemas Windows. Estos objetos pueden ser, aunque no se limitan sólo a esta pequeña muestra, los usuarios, los grupos, los ordenadores y los procesos.

SMB

(Server Message Block). SMB es un protocolo de compartición de archivos, impresoras, puertos serie y abstracción de comunicaciones (como pipas y slots de correo) entre ordenadores.

Ver también CIFS, Samba.

SSL

(Secure Socket Layer). SSL es un método de encriptación propietario para la transmisión de datos a través del protocolo HTTP, que fue desarrollado por Netscape y hoy en día está siendo reemplazado por un estándar de IETF denominado TLS.

Ver también IETF, IPP, TLS.

SWAT

(Samba Web Administration Tool). SWAT es una interfaz web que se puede utilizar para la configuración de Samba. Esta herramienta se suministra con Samba.

Ver también Samba.

T

TCP

(Transmission Control Protocol). Protocolo de la capa de transporte del estándar TCP/IP que provee el servicio confiable y full duplex del cual dependen muchos protocolos de aplicación. TCP permite a un proceso de una máquina el envío de datos a un proceso de otra máquina. TCP está orientado a conexión en el sentido de que antes de transmitir información, los participantes han de establecer una conexión. Todos los datos viajan en segmentos TCP, cada uno de los cuales viaja a través de Internet en un datagrama IP. La suite protocolar completa suele referirse como TCP/IP porque TCP e IP son los dos protocolos fundamentales.

Ver también IP, TCP/IP.

TCP/IP

(Suite protocolar de Internet TCP/IP). Nombre oficial de los protocolos TCP/IP.

Ver también IP, TCP.

TLS

(Transport Layer Security). TLS es el sucesor del protocolo SSL, creado por IETF para la comunicación general (tanto de autentificación como de encriptación) de las redes TCP/IP. La versión 1 de TLS es prácticamente idéntica a la versión 3 de SSL.

Ver también IETF, IPP, SSL.

U

UDP

(User Datagram Protocol). UDP es un protocolo que permite a un programa en una determinada máquina enviar un datagrama a otra aplicación ejecutándose en otra máquina. UDP hace uso del protocolo de Internet (IP) para enviar los datagramas. Conceptualmente, la diferencia más importante entre los datagramas UDP y los datagramas IP es que UDP incluye el número del puerto, permitiendo al emisor distinguir entre múltiples programas en una determinada máquina destino.

Ver también IP.

UID

(User IDentification). Número único que identifica a un usuario dentro de un sistema Unix o en un dominio NIS.

Ver también GID, RID.

UNC

(Universal Naming Convention). UNC hace referencia a la notación empleada en el mundo Windows para referirse a los recursos compartidos en una red (\\maquina-de-red\directorio).

Unicode

Conjunto de caracteres de 16 bits estándar, diseñado y mantenido por el consorcio sin ánimo de lucro Unicode Inc.

Unicode se ha diseñado para ser universal, único y uniforme. Esto quiere decir: el código debe cubrir los mayores lenguajes modernos escritos (universal), cada carácter tienen que poseer exactamente una codificación (único) y cada carácter se debe representar por un conjunto de bits fijo (uniforme).

URI

Universal Resource Identifier.

URL

(Uniform Resource Locators). URL hace referencia a una cadena que hace referencia a una pieza de información. La cadena comienza con el tipo de protocolo (por ejemplo: FTP) seguida de la identificación de una información específica (por ejemplo el nombre del dominio de un servidor y la ruta a un determinado archivo en dicho servidor).

V

VFS

Virtual File System.

W

WAN

(Wide Area Network). Cualquier red física que se extienda a lo largo de una zona geográfica muy amplia. Las redes WAN tienen retrasos y costes más altos que las redes que operan sobre distancias más cortas.

Ver también LAN.

WINS

(Windows Internet Name Service). WINS es el nombre de la implementación NBNS de Microsoft.

Ver también NBNS.

X

X.500, Directory Access Protocol

Ver también DAP, LDAP.

Y

YP

(Yellow Pages). YP fue el nombre original de la implementación de Sun de Network Information Service

Ver también NIS.