Integración de redes con OpenLDAP, Samba, CUPS y PyKota

Autor: Sergio González González

Permission is granted to copy, distribute and/or modify this document under the terms of the GNU Free Documentation License, Version 1.1 or any later version published by the Free Software Foundation; with no Invariant Sections, with no Front-Cover Texts, and with no Back-Cover Texts. A copy of the license is included in the section entitled GNU Free Documentation License.

Historial de revisiones
Revisión 0.119-06-2004sgg

Documento inicial

Resumen

Trabajo realizado para la asignatura Gestão de Sistemas e Redes perteneciente a la carrera Ingeniería Informática impartida en la Escola Superior de Tecnologia e de Gestão de Bragança del Instituto Politécnico de Bragrança, Portugal.

Este documento muestra los pasos necesarios para conseguir la integración de una red compuesta por equipos con sistemas operativos GNU/Linux y MS Windows. Las herramientas empleadas para conseguir dicha integración han sido: OpenLDAP, Samba, CUPS y PyKota.


Tabla de contenidos

Prefacio
1. introducción
2. Organización
2.1. OpenLDAP
2.2. Samba
2.3. CUPS
2.4. PyKota
2.5. Apéndices
3. Convenciones utilizadas en esta documentación
I. OpenLDAP
1. Conceptos teóricos
1.1. Introducción
1.2. ¿Qué es un servicio de directorios?
1.3. ¿Qué es LDAP?
1.3.1. ¿Qué tipo de información se puede almacenar en un directorio?
1.3.2. ¿Cómo se almacena la información?
1.3.3. ¿Cómo es referenciada la información?
1.3.4. ¿Cómo se accede a la información?
1.3.5. ¿Cómo se protege la información de los accesos no autorizados?
1.4. ¿Cómo trabaja LDAP?
1.5. Sobre X.500
1.6. ¿Cuál es la diferencia entre LDAPv2 y LDAPv3?
1.7. ¿Qué es slapd y qué puede hacer?
1.7.1. LDAPv3:
1.7.2. Simple Authentication and Security Layer (SASL):
1.7.3. Transport Layer Security:
1.7.4. Control Topológico
1.7.5. Control de Acceso:
1.7.6. Internacionalización:
1.7.7. Elección del backend de la base de datos:
1.7.8. Muchas instancias de bases de datos:
1.7.9. IP genérica de módulos:
1.7.10. Hilos:
1.7.11. Replicación:
1.7.12. Proxy caché:
1.7.13. Configuración:
1.8. ¿Qué es slurpd y que puede hacer?
1.9. Información adicional sobre el proyecto
1.9.1. Página principal
1.9.2. Cómo obtener OpenLDAP
1.9.3. Documentación
1.9.4. Información de soporte
1.9.5. Reporte de bugs
1.9.6. Cómo contactar
2. Instalación
2.1. Consideraciones previas
2.2. Pasos para la instalación
2.2.1. Instalación de slapd y ldap-utils
2.2.2. Observaciones a la instalación
2.3. Comprobaciones iniciales de la instalación
2.3.1. Ejecución del demonio
2.3.2. Conectando con el servidor
3. Retoques iniciales a la configuración por defecto de OpenLDAP
3.1. /etc/default/slapd
3.1.1. Cambio del usuario y grupo de ejecución de slapd
3.1.2. Especificación de las interfaces donde escuchar
3.2. /etc/ldap/ldap.conf
3.3. /etc/ldap/slapd.conf
4. Preparando la conexión segura
4.1. Introducción
4.2. Creación de un certificado
4.2.1. Certificado autofirmado
4.2.2. Certificado emitido por una CA
4.2.3. El certificado de los clientes
4.3. Configuración de OpenLDAP
4.3.1. Servidor
4.3.2. Cliente
4.3.3. Schema
4.3.4. Resumen de configuración
4.4. Probando el servidor en modo seguro
5. Autentificación de usuarios a través de OpenLDAP
5.1. Introducción
5.2. Instalación del software necesario
5.2.1. Instalación de pam_ldap
5.2.2. Instalación de nss-ldap
5.3. Configuración de los archivos necesarios
5.3.1. /etc/nsswitch.conf
5.3.2. Configuración de PAM
II. Samba
6. Conceptos teóricos
6.1. Introducción
6.2. ¿Qué es Samba?
6.3. ¿Qué puede hacer Samba por mí?
6.3.1. Compartiendo un disco
6.3.2. Compartiendo una impresora
6.3.3. Viendo las cosas desde Unix
6.4. Familiarizándose con una red SMB
6.4.1. Comprendiendo NetBIOS
6.4.2. Obteniendo un nombre
6.4.3. Tipos de nodos
6.4.4. ¿Qué hay en un nombre?
6.4.5. Scope ID
6.4.6. Datagramas y sesiones
6.5. Grupos de trabajo y dominios Windows
6.5.1. Grupos de trabajo Windows
6.5.2. Navegando
6.5.3. Elecciones para la navegación
6.5.4. Autentificación de Windows 95/98/Me
6.5.5. Dominios de Windows NT
6.6. Novedades de Samba 2.2
6.6.1. Soporte PDC para clientes Windows 2000/XP
6.6.2. Soporte Dfs de Microsoft
6.6.3. Soporte de impresión en Windows NT/2000/XP
6.6.4. ACLs
6.6.5. Soporte de las herramientas de administración de clientes Windows
6.6.6. Integración con Winbind
6.6.7. Extensiones CIFS en Unix
6.6.8. Y más...
6.7. Novedades de Samba 3.0
6.8. ¿Qué puede hacer Samba?
6.9. Visión general de la distribución Samba
6.10. Información adicional sobre el proyecto
6.10.1. Página principal
6.10.2. Cómo obtener Samba
6.10.3. Documentación
6.10.4. Información de soporte
6.10.5. Reporte de bugs
6.10.6. Cómo contactar
7. Instalación
7.1. Consideraciones previas
7.2. Pasos para la instalación
7.2.1. Instalación de un servidor
7.2.2. Instalación de un cliente
8. Primeros ajustes en la configuración de OpenLDAP
9. Configuración de Samba
9.1. Introducción
9.2. Estructura del archivo smb.conf
9.2.1. Sintaxis
9.2.2. Comprobando el archivo smb.conf
9.3. Ajustando el archivo de configuración de Samba
9.3.1. Introducción
9.3.2. [global] - sección global
9.3.3. [homes] - directorios personales
9.3.4. [netlogon]
9.3.5. [profiles] - perfiles móviles
9.3.6. [printers] - impresoras
9.3.7. [print$] - controladores de impresión
9.3.8. [tmp] - Directorio temporal
9.3.9. [cdrom] - CDROM
10. Ajustes finales en el sistema
10.1. Introducción
10.2. Estableciendo la clave del administrador de LDAP
10.3. Nueva regla de control de acceso en /etc/ldap/slapd.conf
10.4. Especificación de nuevos índices en /etc/ldap/slapd.conf
10.5. Creando la estructura de directorios en el home
11. Comprobando que todo funciona
11.1. Introducción
11.2. Verificación del archivo de configuración y reinicio de los demonios
11.3. Adición de un usuario al sistema
11.4. Acceso con la nueva cuenta en un sistema Unix
11.5. Acceso con la nueva cuenta a Samba
11.5.1. Uso de smbclient
11.5.2. Uso de konqueror
12. Añadiendo clientes al dominio
12.1. Introducción
12.2. Windows 95/98/ME
12.3. Windows NT
12.3.1. Creación de cuentas para las máquinas
12.3.2. Uniendo un cliente Windows NT a un dominio
12.4. Windows 2000
12.4.1. Añadiendo el usuario root a Samba
12.4.2. Uniendo un cliente Windows 2000 a un dominio
12.5. Windows XP
III. CUPS
13. Conceptos teóricos
13.1. Introducción
13.2. Trasfondo histórico
13.3. Historia
13.4. Una visión general sobre el diseño
13.4.1. Planificador
13.4.2. Archivos de configuración
13.4.3. API de CUPS
13.4.4. Comandos de Berkeley y System V
13.4.5. Filtros
13.4.6. Imágenes en CUPS
13.4.7. Backends
13.5. Impresión en red
13.6. Nuevas características en CUPS 1.1
13.6.1. Backends
13.6.2. Soporte de páginas de separación
13.6.3. Autentificación en modo Digest
13.6.4. Servicios de directorio
13.6.5. Cambios en la estructura de directorios
13.6.6. Documentación
13.6.7. Controladores
13.6.8. Filtros
13.6.9. Soporte IPP
13.6.10. Persistencia de trabajos
13.6.11. Soporte para el cliente LPD
13.6.12. Definiciones de impresoras y opciones por parte del usuario
13.6.13. Interfaz de administración web
13.7. Información adicional sobre el proyecto
13.7.1. Página principal
13.7.2. Cómo obtener CUPS
13.7.3. Documentación
13.7.4. Información de soporte
13.7.5. Reporte de bugs
13.7.6. Cómo contactar
14. Instalación
14.1. Introducción
14.2. Elección de los paquetes necesarios
14.2.1. Análisis del paquete gs-esp
14.2.2. Análisis del paquete cupsys-client
14.2.3. Análisis del paquete cupsys-bsd
14.2.4. Análisis del paquete cupsys-driver-gimpprint
14.2.5. Análisis del paquete foomatic-bin
14.2.6. Análisis del paquete cupsomatic-ppd
14.2.7. Lista completa de paquetes a instalar
14.3. Instalando los paquetes
14.3.1. Instalación del paquete cups-pdf
15. Configuración
15.1. Introducción
15.2. Comprobaciones iniciales
15.3. Modificaciones en la configuración del sistema
15.3.1. Modificaciones de PAM
15.3.2. Modificaciones en Samba
15.4. Creación de la estructura de impresión
15.4.1. Creación de las impresoras
15.4.2. Creación de las clases
15.5. Instalación de los controladores de impresión para los equipos MS Windows
15.5.1. Instalación de los controladores PostScript de CUPS para Windows NT/2000/XP
15.5.2. Instalación de los controladores PostScript de Adobe
15.5.3. Exportando los controladores con cupsaddsmb
15.6. Impresión desde Samba
IV. PyKota
16. Visión general
16.1. Introducción
16.2. Aplicaciones existentes
16.2.1. Comparativa de algunas soluciones existentes
16.3. Características y funcionalidades de PyKota
16.3.1. Sistemas operativos
16.3.2. Sistemas de impresión
16.3.3. Bases de datos
16.3.4. Impresoras
16.3.5. Sistemas de cuotas
16.3.6. Administración
16.3.7. Interfaz de usuario
16.4. Información adicional sobre el proyecto
16.4.1. Página principal
16.4.2. Cómo obtener PyKota
16.4.3. Documentación
16.4.4. Información de soporte
16.4.5. Reporte de bugs
16.4.6. Cómo contactar
17. Obtención del código fuente y generación de un paquete deb
17.1. Introducción
17.2. Generación de un paquete deb para PyKota
17.2.1. Descarga del código fuente de PyKota
17.2.2. Modificaciones para generar el paquete deb
17.2.3. Generación del paquete deb
18. Instalación
18.1. Introducción
18.2. Instalación del paquete
19. Retoques iniciales en el sistema
19.1. Introducción
19.2. Modificaciones en la configuración de slapd
19.3. Creación de la estructura para PyKota en LDAP
20. Configuración
20.1. Introducción
20.2. Usuarios de pykota
20.3. Repaso sobre las principales opciones de configuración
20.3.1. Opciones del archivo /etc/pykota/pykota.conf
20.3.2. Opciones del archivo /etc/pykota/pykotadmin.conf
21. Modificaciones en las impresoras de CUPS
21.1. Introducción
21.2. Modificación del archivo /etc/cups/printers.conf
21.3. Añadiendo una impresora bajo el control de PyKota
22. Estableciendo las cuotas de impresión
22.1. Introducción
22.2. Estableciendo los precios en las impresoras
22.3. Gestionando los usuarios
23. Probando el sistema de cuotas
23.1. Introducción
23.2. Usuario printquota
23.3. usuario printsaldo
V. Misceláneo
A. Ejemplo de certificado para un servidor
B. Demonio de caché para el servicio de nombres: nscd
B.1. Introducción
B.2. Instalación
B.3. Configuración
C. Ejecución de Samba desde (x)inetd
C.1. Introducción
C.2. Superservidor inetd
C.3. Superservidor xinetd
D. Opciones del kernel Linux para Samba
D.1. Kernel 2.4.*
D.2. Kernel 2.6.*
E. Instalación y configuración de SWAT
E.1. Introducción
E.2. Instalación de SWAT
E.3. Gestión de SWAT desde un superservidor (x)inetd
E.3.1. Gestión de SWAT desde inetd
E.3.2. Gestión de SWAT desde xinetd
E.4. Accediendo a SWAT
F. Cambio para el registro de Windows XP (miembro de un dominio Samba)
G. Instalación y configuración de LAM (LDAP Account Manager)
G.1. Instalación
G.2. Configuración
G.2.1. Introducción
G.2.2. Configuración desde la interfaz web
H. Script para la creación/eliminación de los homes de los usuarios
I. Instalación y configuración de phpLDAPadmin
I.1. Instalación
I.1.1. Instalación desde el código fuente
I.1.2. Instalación desde paquetes deb
I.2. Configuración
I.2.1. Configuración de la instalación realizada desde el código fuente
I.2.2. Configuración de la instalación realizada desde el paquete deb
I.3. Acceso a la aplicación
J. Instalación y configuración de smbldap-tools
J.1. Introducción
J.2. Instalación
J.3. Instalación de mkntpwd
K. Script para convertir a mayúsculas el archivo pasado como argumento
L. Script para mover los controladores PostScript de Adobe al directorio /usr/share/cups/drivers
M. Salida de la ejecución del comando /usr/sbin/cupsaddsmb -v -U root -a
N. Parche para la generación de un paquete deb de PyKota
VI. Archivos de configuración
O. Opciones de compilación de OpenLDAP en Debian GNU/Linux
P. Archivo de configuración /etc/ldap/slapd.conf
Q. Archivo de configuración /etc/ldap/ldap.conf
R. Archivo de configuración /etc/default/slapd
S. Archivo de configuración /etc/nsswitch.conf
T. Archivo de configuración /etc/pam_ldap.conf
U. Archivo de configuración /etc/libnss-ldap.conf
V. Archivo de configuración /etc/pamd.d/common-account
W. Archivo de configuración /etc/pamd.d/common-auth
X. Archivo de configuración /etc/pamd.d/common-password
Y. Archivo de configuración /etc/pamd.d/common-session
Z. Archivo de configuración /etc/nscd.conf
AA. Archivo de configuración /etc/default/samba
AB. Archivo de configuración /etc/samba/smb.conf - por defecto -
AC. Archivo de configuración /etc/samba/smb.conf - Completo -
AD. Archivo de configuración /etc/pam.d/cupsys
AE. Archivo de configuración /etc/pykota/pykota.conf
AF. Archivo de configuración /etc/pykota/pykotadmin.conf
AG. Archivo de configuración /etc/ldap-account-manager/config.cfg
AH. Archivo de configuración /var/lib/ldap-account-manager/config/GSR.conf
AI. Archivo de configuración /var/www/phpldapadmin/config.php
AJ. Archivo de configuración /var/www/phpldapadmin/templates/template_config.php
AK. Archivo de configuración /etc/smbldap-tools/smbldap.conf
AL. Archivo de configuración /etc/smbldap-tools/smbldap_bind.conf
AM. Archivo de configuración /etc/hosts.allow
AN. Archivo de configuración /etc/hosts.deny
VII. Licencias
AO. GNU Free Documentation License
AO.0. PREAMBLE
AO.1. APPLICABILITY AND DEFINITIONS
AO.2. VERBATIM COPYING
AO.3. COPYING IN QUANTITY
AO.4. MODIFICATIONS
AO.5. COMBINING DOCUMENTS
AO.6. COLLECTIONS OF DOCUMENTS
AO.7. AGGREGATION WITH INDEPENDENT WORKS
AO.8. TRANSLATION
AO.9. TERMINATION
AO.10. FUTURE REVISIONS OF THIS LICENSE
AP. GNU General Public License
AP.1. Preamble
AP.2. TERMS AND CONDITIONS FOR COPYING, DISTRIBUTION AND MODIFICATION
AP.2.1. Section 0
AP.2.2. Section 1
AP.2.3. Section 2
AP.2.4. Section 3
AP.2.5. Section 4
AP.2.6. Section 5
AP.2.7. Section 6
AP.2.8. Section 7
AP.2.9. Section 8
AP.2.10. Section 9
AP.2.11. Section 10
AP.2.12. NO WARRANTY
AP.2.13. Section 12
AQ. GNU LESSER GENERAL PUBLIC LICENSE
AQ.1. Preamble
AQ.2. GNU LESSER GENERAL PUBLIC LICENSE TERMS AND CONDITIONS FOR COPYING, DISTRIBUTION AND MODIFICATION
AQ.2.1. Section 0
AQ.2.2. Section 1
AQ.2.3. Section 2
AQ.2.4. Section 3
AQ.2.5. Section 4
AQ.2.6. Section 5
AQ.2.7. Section 6
AQ.2.8. Section 7
AQ.2.9. Section 8
AQ.2.10. Section 9
AQ.2.11. Section 10
AQ.2.12. Section 11
AQ.2.13. Section 12
AQ.2.14. Section 13
AQ.2.15. Section 14
AQ.2.16. NO WARRANTY
AQ.2.17. Section 16
AR. The OpenLDAP Public License
VIII. Derechos de copia
AS. Derechos de copia de OpenLDAP
AS.1. Derechos de copia de: Kurt D. Zeilenga, Net Boolean Incorporated e IBM Corporation
AS.2. Derechos de copia de: Howard Y.H. Chu, Symas Corporation y Hallvard B. Furuseth
AS.3. Derechos de copia de: Regents of the University of Michigan
AT. Common UNIX Printing System License Agreement
AT.1. INTRODUCTION
AT.2. LICENSE EXCEPTIONS
AT.3. TRADEMARKS
AT.4. BINARY DISTRIBUTION RIGHTS
AT.5. SUPPORT
AU. Derechos de copia de Pykota (Print Quota for CUPS and LPRng)
Bibliografía
Glosario de términos

Lista de figuras

1.1. Árbol del directorio LDAP (nombramiento tradicional)
1.2. Árbol del directorio LDAP (nombramiento de Internet)
2.1. Configuración de slapd mediante debconf
2.2. Configuración de slapd, elección del dominio
2.3. Configuración de slapd, nombre de la organización
2.4. Configuración de slapd, clave de administrador
2.5. Configuración de slapd, repetir clave de administrador
2.6. Configuración de slapd, elección del backed de la BBDD
2.7. Configuración de slapd, ¿conservar los datos al desinstalarlo?
2.8. Configuración de slapd, ¿mover los datos antiguos?
2.9. Configuración de slapd, protocolo LDAPv2
5.1. URL del servidor LDAP
5.2. Nombre distintivo de la base de búsquedas
5.3. Versión del protocolo LDAP
5.4. Comportamiento a la hora del cambio de claves
5.5. ¿Necesita autentificación la conexión con la base de datos?
5.6. Administrador de LDAP
5.7. Clave del administrador de LDAP
5.8. Elección el método de encriptación para las claves
5.9. Dirección del servidor LDAP
5.10. Nombre distintivo de la base de búsquedas
5.11. Versión del protocolo LDAP
5.12. Método de acceso a la base de datos
5.13. Permisos del archivo de configuración
5.14. Información sobre libnss-ldap
6.1. Configuración de red simple con un servidor Samba
6.2. Entorno de red
6.3. Recursos compartidos por toltec vistos desde maya
6.4. Mapeo de una unidad de red en una letra de unidad Windows
6.5. Un directorio de red mapeado como la unidad J en el cliente
6.6. Recursos compartidos en toltec (vistos desde aztec)
6.7. Impresora en red disponible en toltec
6.8. Protocolos sobre los que corre SMB
6.9. Registro de nombres Broadcast versus NBNS
6.10. Resolución de nombres Broadcast versus NBNS
6.11. Estructura de nombres NetBIOS
6.12. Un simple dominio Windows
6.13. Un dominio Windows con un buscador maestro local y uno de respaldo
6.14. Grupo de trabajo que abarca más de una subred
7.1. Configuración del grupo de trabajo/dominio de samba mediante debconf
7.2. ¿Cómo ejecutar Samba (demonios/inetd)?
7.3. Creación de la base de datos de contraseñas
7.4. Configuración del grupo de trabajo/dominio de samba
7.5. ¿Contraseñas cifradas?
7.6. ¿Utilizar la información del DHCP para configurar WINS?
11.1. URL donde está instalado LAM
11.2. Ingreso en LAM
11.3. Edición de perfiles
11.4. Edición de un perfil de usuario
11.5. Opciones de las cuentas (primera parte)
11.6. Opciones de las cuentas (segunda parte)
11.7. Perfil guardado
11.8. Creación de un nuevo usuario
11.9. Selección del perfil
11.10. Datos generales
11.11. Datos generales, completado automático de información
11.12. Propiedades sobre Unix
11.13. Propiedades sobre Samba (primera parte)
11.14. Propiedades personales
11.15. Creación del usuario
11.16. Usuario creado
11.17. Lista de usuarios
11.18. Dirección de acceso a los recursos de Samba
11.19. Clave del usuario gsruser
11.20. Recursos compartidos
11.21. Directorio home
11.22. Nombre del directorio
11.23. Compartiendo un directorio
11.24. Compartiendo un recurso
11.25. Nuevo recurso compartido
11.26. Acceso al nuevo recurso desde Samba
12.1. Acceso a la herramienta LDAP Account Manager
12.2. Ingreso en LAM
12.3. Sección Hosts
12.4. Crear nueva máquina
12.5. Completado de los campos
12.6. Corrección de los errores cometidos
12.7. Cuenta creada
12.8. Lista de Hosts
12.9. Inicio
12.10. Configuración
12.11. Panel de Control
12.12. Red
12.13. Cuadro de diálogo Red
12.14. Miembro de dominio
12.15. Nombre del dominio
12.16. Bienvenida
12.17. Cierre del cuadro de diálogo Red
12.18. Reinicio del sistema
12.19. CtrlAltSupr
12.20. Selección del nuevo dominio
12.21. Inicio
12.22. Conexiones de Red
12.23. Identificación de Red
12.24. Selección del dominio
12.25. Cuenta para añadir la máquina al dominio
12.26. Bienvenida al dominio
12.27. Preparándose para el reinicio
12.28. Solicitud de reinicio
12.29. CtrlAltSupr
12.30. Selección del nuevo dominio
12.31. Cuenta de dominio
12.32. Entrando en el sistema
12.33. Conexiones de Red e Internet
12.34. Conexiones de Red
12.35. Identificación de Red
12.36. Propiedades del Sistema
12.37. Selección del Dominio
12.38. Cuenta del dominio
12.39. Bienvenida al dominio
13.1. Diagrama de la organización interna de CUPS
14.1. Configuración del filtro de impresión Foomatic
14.2. Comando para convertir archivos de texto en archivos PostScript
14.3. Selección del intérprete Ghostscript
14.4. Insertar información de contabilidad en cada trabajo
14.5. Trabajos sin tipo MIME
14.6. Selección de backends para CUPS
14.7. Compatibilidad lpd de BSD
15.1. Estructura de la red de impresión
15.2. Accediendo a la interfaz de administración web de CUPS
15.3. Administrando impresoras
15.4. Añadir nueva impresora
15.5. Clave del administrador
15.6. Información sobre la impresora
15.7. Dispositivo de impresión I
15.8. Dispositivo de impresión II
15.9. Modelo
15.10. Controlador
15.11. Nueva impresora lista
15.12. Información sobre la impresora LaserColor
15.13. Arrancando el administrador de impresión
15.14. Administrador de impresión
15.15. Nueva impresora
15.16. Bienvenida al asistente de impresión de KDE
15.17. Selección del tipo de impresora
15.18. URI de la impresora
15.19. Reconstruyendo la base de datos de controladores
15.20. Modelo de la impresora
15.21. Probando la impresora I
15.22. Opciones de configuración del controlador de impresión
15.23. Probando la impresora II
15.24. Usuario con privilegios de administración de impresión
15.25. Prueba enviada a la impresora
15.26. Prueba de impresión
15.27. Selección de rótulos
15.28. Cuotas de impresión
15.29. Permisos de acceso a la impresora
15.30. Información sobre la impresora
15.31. Confirmación
15.32. Nueva impresora LaserBN
15.33. Listado de impresoras
15.34. Accediendo a la interfaz de administración web de CUPS
15.35. Administrando clases
15.36. Añadiendo una clase
15.37. Información sobre la clase
15.38. Miembros de la clase
15.39. Nueva clase lista
15.40. Información sobre la clase Profesional
15.41. Arrancando el administrador de impresión
15.42. Administrador de impresión
15.43. Nueva clase
15.44. Bienvenida al asistente de impresión de KDE
15.45. Selección de la clase impresora
15.46. Composición de la clase
15.47. Información sobre la clase
15.48. Confirmación de la creación de la nueva clase
15.49. Nueva clase Color
15.50. Listado de clases
15.51. Realizando una prueba de impresión sobre una clase
15.52. Confirmación del envío de la prueba de impresión
15.53. Información de envío
15.54. Proceso de descompresión de los controladores y archivos de instalación
15.55. Comienza el proceso de instalación
15.56. Pantalla de bienvenida del instalador
15.57. Arrancando el administrador de impresión
15.58. Nueva impresora
15.59. Bienvenida al asistente de impresión de KDE
15.60. Selección del tipo de impresora
15.61. Usuario de acceso a la red Samba
15.62. Monitorizar la red
15.63. Selección de la impresora
15.64. Modelo de la impresora
15.65. Probando la impresora
15.66. Usuario con privilegios de administración de impresión
15.67. Prueba enviada a la impresora
15.68. Prueba de impresión
15.69. Selección de rótulos
15.70. Cuotas de impresión
15.71. Permisos de acceso a la impresora
15.72. Información sobre la impresora
15.73. Confirmación
15.74. Nueva impresora CompartidaSamba
21.1. Añadiendo una impresora con soporte para PyKota
22.1. Informe de la impresora LaserColor
22.2. Informe de la impresora Sublimacion
23.1. Impresión de un documento de 5 páginas I
23.2. Impresión de un documento de 5 páginas II
23.3. Impresión de un documento de 5 páginas III
23.4. Impresión de un documento de 5 páginas IV
D.1. Sistema de archivos
D.2. Sistema de archivos en red
D.3. Opciones relativas Samba
D.4. Sistema de archivos
D.5. Sistema de archivos en red
D.6. Opciones relativas Samba
E.1. Acceso a SWAT
E.2. Autentificación
E.3. Pantalla principal de SWAT
G.1. URL donde está instalado LAM
G.2. Pantalla de ingreso
G.3. Pantalla de configuración
G.4. Asistente de configuración, datos del perfil
G.5. Asistente de configuración, datos del servidor LDAP y Samba
G.6. Asistente de configuración, creando la estructura para el directorio LDAP
G.7. Asistente de configuración, confirmación de la creación de entradas LDAP
G.8. Asistente de configuración, creación de un dominio
G.9. Asistente de configuración, creación de grupos para Samba
G.10. Información sobre el nuevo perfil creado
G.11. Ingreso en LAM
G.12. Pantalla principal de LAM
G.13. Dominios existentes
G.14. Grupos existentes
G.15. Hosts existentes
G.16. Saliendo de la herramienta
I.1. URL donde está instalado phpLDAPadmin
I.2. Pantalla principal de phpLDAPadmin
I.3. Autentificándose en phpLDAPadmin
I.4. Autentificación realizada con éxito
I.5. Pantalla de opciones, una vez autentificado
I.6. Árbol de contenidos del directorio
I.7. Información sobre un objeto
I.8. Creación de un nuevo objeto
I.9. Finalizando la sesión

Lista de tablas

2.1. Niveles de depurado de slapd
4.1. Directivas de configuración de clientes LDAP
4.2. Resumen de configuración SSL en LDAP
6.1. Tipos de nodo NetBIOS
6.2. Tipos de recursos únicos NetBIOS
6.3. Tipos de Recursos de Grupo NetBIOS
6.4. Primitivas de datagrama
6.5. Primitivas de sesión
6.6. Roles de Samba en la versión 3.0
16.1. Comparativa entre 4 sistemas de quotas de impresión
22.1. Cuotas que se establecerán en las impresoras

Lista de ejemplos

1. Ejemplo de ejemplo
2.1. Instalación de los paquetes slapd ldap-utils (primera parte)
2.2. Instalación de los paquetes slapd ldap-utils (segunda parte)
2.3. Comprobación de que slapd está en la lista de procesos actuales
2.4. Comprobación de que slapd escucha en la red
2.5. Realización de una búsqueda simple con ldapsearch
2.6. Archivo /etc/hosts.allow
2.7. Archivo /etc/hosts.deny
2.8. Realización de una búsqueda simple con ldapsearch (conexión fallida)
2.9. Realización de una búsqueda simple con ldapsearch (modo depuración)
2.10. Ejecución del servidor slapd en modo de depuración
2.11. Ejecución del servidor slapd en modo de depuración (mensaje de rechazo de una conexión)
2.12. Ejecución del servidor slapd en modo de depuración (mensaje de aceptación de una conexión)
2.13. Ejecución del demonio slapd sin especificar la interfaz donde escuchar
2.14. Ejecución del demonio slapd especificando la interfaz donde escuchar
3.1. Creación de un grupo y usuario de sistema para slapd
3.2. Modo de parar el demonio slapd
3.3. Cambio del propietario/grupo en archivos relacionados con slapd
3.4. Asignación del usuario y grupo con que se ejecutará slapd
3.5. Arrancando el demonio slapd
3.6. Estableciendo las interfaces donde ha de escuchar slapd
3.7. Reinicio del demonio slapd
3.8. Configuración inicial del archivo /etc/ldap/ldap.conf
3.9. Estableciendo los permisos para /etc/ldap/ldap.conf
4.1. Creación de un certificado autofirmado para el servidor
4.2. Opciones de configuración para slapd.conf que añaden un certificado en el servidor (para más detalles, vea el ).
4.3. Creación de un directorio para crear y firmar los certificados
4.4. Creación de una entidad certificadora
4.5. Creación de la petición para la firma del certificado del servidor
4.6. Firma del CSR
4.7. Verificación de la firma creada en un certificado por una CA
4.8. Estructura de directorios final para los certificados
4.9. Líneas de configuración para un servidor SSL/TLS
4.10. Ejemplo de configuración de un archivo ldap.conf
4.11. Ejemplo de configuración de un archivo ldaprc (en el home del usuario o en el directorio actual)
4.12. Esquemas en un archivo de configuración slapd.conf
5.1. Información sobre el paquete libpam-ldap
5.2. Instalación de libpam-ldap
5.3. Configuración del paquete libpam-ldap
5.4. Instalación de libnss-ldap
5.5. Instalación de libnss-ldap (primera parte)
5.6. Instalación de libnss-ldap (segunda parte)
5.7. Modificaciones en el de configuración /etc/nsswitch.conf
5.8. Opciones de configuración para /etc/pam.d/common-account
5.9. Opciones de configuración para /etc/pam.d/common-auth
5.10. Opciones de configuración para /etc/pam.d/common-session
5.11. Opción para crear directorios home al vuelo
5.12. Opciones de configuración para /etc/pam.d/common-password
5.13. Comprobando la configuración del sistema con pamtest
6.1. Representación de un directorio en una máquina de red
6.2. Notación UNC (Universal Naming Convention)
6.3. Muestra de la salida del comando smbstatus
6.4. Notación empleada para mostrar el tipo de servicio NetBIOS ofrecido por un ordenador
6.5. Ejecución del comando nbtstat
6.6. Muestra de los grupos a los que pertenece un servidor con nbtstat
6.7. Notación UNC
6.8. Muestra de un SID (Security IDentifier)
7.1. Información sobre el paquete samba
7.2. Información sobre el paquete samba-common
7.3. Instalación de samba (primera parte)
7.4. Instalación de samba (segunda parte)
7.5. Configuración preliminar de samba (primera parte)
7.6. Información sobre los paquetes smbclient y smbfs
7.7. Instalación de smbclient y smbfs
7.8. Herramientas suministradas por los paquetes smbclient y smbfs
8.1. Instalación del paquete samba-doc
8.2. Copiado del esquema de Samba al directorio de esquemas de OpenLDAP
8.3. Reinicio del demonio slapd
9.1. Un archivo smb.conf mínimo
9.2. Comprobando el archivo por defecto smb.conf con testparm
9.3. [print$] - Subdirectorios para las distintas arquitecturas
10.1. Especificando la clave del administrador de LDAP en Samba
10.2. Regenerando los índices de slapd
10.3. Reiniciando el servidor slapd
10.4. Creación de los directorios necesarios para Samba
11.1. Comprobando la nueva configuración (soporte LDAP)
11.2. Releyendo la configuración de Samba
11.3. Reinicio los demonios de Samba
11.4. Acceso a una shell Unix por ssh
11.5. Mostrando los recursos compartidos con smbclient
11.6. Accediendo a un recurso compartido con smbclient
12.1. Estableciendo la clave de root en Samba
14.1. Descripción del paquete cupsys
14.2. Descripción del paquete gs-esp
14.3. Descripción de los paquetes gsfonts y psfontmgr
14.4. Descripción del paquete cupsys-client
14.5. Descripción del paquete kdeprint
14.6. Descripción del paquete cupsys-bsd
14.7. Descripción del paquete cupsys-driver-gimpprint
14.8. Descripción de los paquetes gimpprint-locales y cupsys-driver-gimpprint-data
14.9. Descripción del paquete foomatic-bin
14.10. Descripción de los paquetes foomatic-db
14.11. Descripción de los paquetes foomatic-db-gimp-print y foo2zjs
14.12. Descripción del paquete foomatic-db-hpijs
14.13. Descripción de los paquetes foomatic-db-engine
14.14. Descripción de los paquetes netcat y foomatic-gui
14.15. Descripción del paquete foomatic-filters
14.16. Descripción del paquete cupsomatic-ppd
14.17. Descripción del paquete foomatic-filters-ppds
14.18. Instalación del sistema de impresión CUPS (primera parte)
14.19. Instalación del sistema de impresión CUPS (segunda parte)
14.20. Instalación del paquete cups-pdf
14.21. Reiniciando el demonio cupsd
15.1. Verificando que Samba se ha compilado con soporte para CUPS
15.2. Diferencia entre la configuración de Samba antes y después de instalar CUPS
15.3. Desempaquetado de los controladores PostScript de CUPS
15.4. Desempaquetado de los controladores PostScript de CUPS en el directorio /usr/share/cups/drivers/
15.5. Ejecución del instalador de controladores PostScript de Adobe con Wine (primera parte)
15.6. Ejecución del instalador de controladores PostScript de Adobe con Wine (segunda parte)
15.7. Convirtiendo a mayúsculas los controladores PostScript de Adobe
15.8. Copiando los controladores PostScript de Adobe a /usr/share/cups/drivers
15.9. Exportando los controladores de impresión con cupsaddsmb
15.10. Recursos compartidos por Samba, tras la instalación de CUPS
17.1. Aplicación del parche de modificaciones al código de PyKota
17.2. Generando el paquete deb de PyKota
18.1. Instalación del paquete pykota
19.1. Copiando el esquema para LDAP de PyKota a /etc/ldap/schema/
19.2. Regenerando los índices de LDAP y reiniciando el demonio slapd
19.3. Creando la estructura para PyKota en LDAP
22.1. Estableciendo los precios en las impresoras con pkprinters
22.2. Estableciendo una cuota de impresión a un usuario
22.3. Asignando un saldo de impresión a un usuario
23.1. Revisando la cuota de impresión del usuario printquota I
23.2. Revisando la cuota de impresión del usuario printquota II
23.3. Correo de aviso enviado al usuario printquota - límite suave sobrepasado -
23.4. Correo de aviso enviado al administrador - límite suave sobrepasado -
23.5. Revisando la cuota de impresión del usuario printquota III
23.6. Correo de aviso enviado al usuario printquota - cuota excedida -
23.7. Correo de aviso enviado al administrador - cuota excedida -
23.8. Reseteo de la cuota para el usuario printquota
23.9. Información sobre la cuota del usuario printquota, tras su reseteo I
23.10. Información sobre la cuota del usuario printquota, tras su reseteo II
23.11. Coste de impresión de un documento
B.1. Instalación de nscd
B.2. Instalación de nscd
B.3. Creación del usuario nscd
B.4. Cambio del propietario y grupo de algunos archivos relativos a nscd
B.5. Arranque del demonio nscd
C.1. Habilitando el servicio netbios-ssn en el superservidor inetd
C.2. Haciendo que el superservidor inetd relea su configuración
C.3. Contenido del archivo /etc/xinetd.d/samba
C.4. Releyendo la configuración de xinetd
E.1. Instalación de SWAT
E.2. Activación de SWAT en inetd
E.3. Haciendo que el superservidor inetd relea su configuración
E.4. Mostrando las conexiones de SWAT
E.5. Contenido del archivo /etc/xinetd.d/swat
E.6. Releyendo la configuración de xinetd
E.7. Mostrando las conexiones de SWAT
G.1. Descripción de LAM
G.2. Instalación de LAM
G.3. Obtención del SID
I.1. Descompresión de la herramienta en el lugar adecuado
I.2. Renombrado del directorio phpldapadmin-0.9.4b
I.3. Instalación de phpLDAPadmin desde un paquete deb
I.4. Descripción de phpLDAPadmin
I.5. Renombrado del archivo config.php.example
I.6. Configuración del archivo template_config.php
I.7. Archivos de configuración bajo /etc/phpldapadmin/
J.1. Descompresión del archivo smbldap-tools-0.8.4.tgz
J.2. Cambio de permisos
J.3. Copiando los scripts a /usr/local/sbin/
J.4. Copiando los archivos de configuración a su lugar de destino
J.5. Configuración de smbldap-tools
J.6. Compilación e instalación de mkntpwd